Como registrar datos para una
investigación.
El siguiente texto
fue extraído de:
GUÍA PARA REALIZAR, ESCRIBIR Y
PUBLICAR
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
José Luis Caivano
“Un trabajo de compilación, entonces, puede ser científicamente útil porque el compilador ha reunido y correlacionado de manera orgánica las
opiniones ya expresadas por
otros sobre el mismo tema...[No obstante,] hay que tener presente una cosa: que
una obra de compilación
sólo tiene sentido si no existe todavía ninguna
parecida en ese campo. Si ya existen obras
comparativas sobre sistemas
de casetas para perros, hacer otra igual es una pérdida de tiempo (o un plagio). (Eco 1977 [1988: 50])
3.1.
Cómo leer o consultar las fuentes
Habiendo seleccionado el tema de
investigación, buscado y localizado las fuentes, se plantea la instancia de
cómo operar con ellas. Lo primero, antes de comenzar a leer indiscriminadamente
sobre el tema en cuestión, es armar un fichero de bibliografía (ver
2.3 y 3.2.1).
Resulta de utilidad hacer una marca o un
tilde en lápiz en cada ficha bibliográfica por cada vez que ese trabajo se
encuentra citado en diferentes bibliografías. La cantidad de marcas nos dará una
idea de la importancia relativa de cada trabajo y será una guía para comenzar nuestra lectura.
Hay que discriminar cuáles son fuentes
primarias y cuáles fuentes secundarias para nuestro trabajo, cuáles aportan
datos en bruto y cuáles constituyen literatura crítica sobre el tema.
Puede leerse un libro de corrido, pero será
conveniente fichar las partes que nos servirán para nuestro trabajo. Esto puede
hacerse de diferentes maneras:
a) Si el libro es nuestro, puede hacerse
subrayando, marcando y escribiendo en los bordes el motivo de nuestro interés
en determinado pasaje.
b) Si el libro es consultado en una
biblioteca habrá que fotocopiar la parte que nos interesa (marcando luego en la
fotocopia de la misma manera que en el caso anterior) o hacer una ficha de
lectura del mismo (ver 3.2.2).
b.1) Si se fotocopia, no debe olvidarse de
anotar en la hoja fotocopiada todos los datos bibliográficos. Lo más seguro suele
ser fotocopiar también la carátula (donde figura autor y título), la página
siguiente (donde figura la editorial, número y fecha de edición, fecha de la
edición original, título original si es traducción, traductores, copyright,
etc.) y, eventualmente, la última página (donde figura la fecha de impresión).
b.2) Si se hace ficha de lectura, todos los
datos anteriores deben anotarse en el encabezamiento de la ficha.
3.2.1. Ficha bibliográfica
La ficha bibliográfica es una ficha
pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas
fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente puedan ser
útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado
físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por
ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de
publicaciones, etc. Hay datos que resulta imprescindible registrar. A
continuación indicamos esos datos con uno de los formatos que se pueden
utilizar.
Si se trata de un libro: APELLIDO, Nombres
del autor. Título. Lugar de publicación: Editorial, año de publicación. Si es
una reedición o una traducción, en lo posible hay que registrar también los
datos de la edición original que estén al alcance
(Figura 3).
LOZANO, Roberto Daniel.
El color y su medición.
Buenos Aires: Américalee,
1978.
46.956 (Bibl. Congreso)
Figura 3. Ficha bibliográfica:
libro.
Si se trata de un artículo en una
publicación periódica: APELLIDO, Nombres del autor. "Título", Nombre
de la revista volumen y número, año, páginas que ocupa el artículo. Véase la
Figura 4.
GARNER, W.
"The relationship
between colour and music", Leonardo 11, 1978, 225-226. JLC
Figura 4.
Ficha bibliográfica: artículo en
publicación periódica.
Si se trata de un artículo en una
antología: APELLIDO, Nombres del autor. "Título", en Título de la
antología, Editor o Compilador (aclaración). Lugar de publicación: Editorial,
año de publicación
(Figura 5).
KLUCKLOLM, Clyde .
"Universal
categories of culture", en Anthropology today, A. Kroeber
(ed.). Chicago : The University
of
GN4. I6 (Bloom.Main/UGL)
Figura 5. Ficha bibliográfica:
artículo, capítulo o parte de antología de autores varios.
Como datos opcionales se puede consignar:
signatura del libro en la biblioteca consultada, títulos de los capítulos
principales, si contiene bibliografía, si contiene índice de materias, cantidad
de páginas.
3.2.2. Ficha de lectura
Las fichas de lectura son fichas grandes (o
directamente hojas), destinadas a hacer resúmenes, paráfrasis, citas textuales,
comentarios o reflexiones propias sobre un determinado artículo o libro que se
ha leído. Generalmente se necesitan varias fichas por
cada fuente. Pueden ser reemplazadas por
fotocopias de las partes que nos interesan, debidamente subrayadas, marcadas o
anotadas por nosotros. Si el libro es de nuestra propiedad y podemos marcarlo
directamente, esta ficha es innecesaria. Estas fichas serán las que nos
servirán posteriormente para la redacción de nuestro trabajo. Damos también una
indicación de los datos que corresponde registrar.
En el encabezamiento de la primer ficha
debe figurar la información bibliográfica completa; en cada página siguiente el
autor, año y número secuencial de ficha, como para que se sepa a dónde
pertenece cada hoja suelta. Para cada cita, paráfrasis, resumen o comentario,
es menester anotar la página del libro de donde se tomó. Hay que diferenciar
claramente las citas textuales de nuestras propias palabras. Si introducimos
palabras propias dentro de citas textuales, debemos colocar nuestras palabras
entre corchetes. Si introducimos pequeñas citas textuales dentro de nuestro
resumen, comentario o paráfrasis, tenemos que marcar los fragmentos textuales
entre dobles comillas (Figura 6).
3.2.3. Ficha de conceptos
La ficha de conceptos es una ficha donde se
anota en qué lugar se habla de determinada idea o tema que nos interesa
registrar. Estas fichas se hacen incluso para los libros propios.
Se encabezan con el concepto, que
generalmente es algún aspecto bastante restringido dentro de nuestro dominio.
Se hacen a medida que se lee un libro, anotando, para cada concepto que nos
interesa y que suponemos que podremos llegar a utilizar, simplemente los datos
de la fuente (autor, libro) y el número de página donde aparece tratado.
Posteriormente, cuando estemos interesados en tal concepto, podremos buscar en
este fichero qué autores lo mencionan y lograremos en pocos segundos ubicar el
dato (Figura 7).
Judd 1952 - 1
JUDD, Deane
B.
1952. Color
in Business, Science and Industry.
Brightness (of an
area perceived as self-luminous). "The attribute permitting the color
perception to be classed as equivalent to some member of the series of
achromatic color perceptions ranging from very dim to very bright or
dazzling." [p. 280]
Lightness (of the
color perception of a non-self-luminous object). "The attribute permitting
the perception to be classed as equivalent to some member of the series of
achromatic object-color perceptions ranging for light diffusing objects from
black to white, and ranging for regularly transmitting objects from black to
perfectly clear and colorless." [p. 281]
Gloss. "A
perfect mirror surface is said to have maximum gloss." [p. 298]
"The gloss of
a surface may be defined as its degree of approach to a mirror surface. The
perfectly diffusing surface having luminance constant, regardless of angle of
view even with unidirectional illumination, departs from a mirror surface by
the maximum amount possible and is said to have zero gloss. Mat surfaces of
blotting paper, magnesium oxide, fine-ground glass, and flat paint are
practical approximations to this ideal surface of zero gloss. . . Such surfaces
distribute incident light nearly equally in every direction. Surfaces of
intermediate character have intermediate lightdistributing properties. These
properties may be measured by means of a goniophotometer, an instrument that
measures luminous directional reflectance as a function of the angle of
illumination and angle of view." [p.301]
Figura 6. Ficha de lectura.
PERSISTENCIA DE LA VISION
- Aristóteles, Del sentido y lo sensible,
cap. 2 (437a/438a).
- Lozano, El color y su medición, 61-63.
- Baumgardt, Los mecanismos de la visión,
115,118.
Figura 7. Ficha de conceptos.
3.2.4. Otros tipos de fichas
Pueden hacerse tantos tipos de ficha
distintos como el investigador juzgue necesario. Umberto Eco describe un tipo
de ficha que denomina de citas (1977
[1988: 148, 150-151]), tipo que también aparece descrito en Lester (1987:
74-76). Es posible utilizar fichas de recuerdo (Eco:
152, 154), fichas temáticas (Eco:
148) y fichas de ideas (Eco:
147-148).
3.3. Ficheros en computadora
Existen programas de computación
específicos para almacenar y recuperar datos, habiendo sido el dBase
el pionero y más clásico de este tipo de programas. El dBase
permite incorporar cientos de millones de registros por cada fichero de datos.
Con él se puedenrealizar, entre otras, operaciones de:
- Visualización de registros parciales
- Ubicación de un registro específico
- Listado en pantalla o impresora de una
serie de registros
- Hojeado de varios registros a la vez
- Agregado de nuevas fichas
- Ordenamiento o indexación del fichero
- Búsqueda de datos
- Conteo de determinados registros
- Unión de ficheros
Con procesadores de textos, como el
Microsoft Word, el Word Perfect y otros, también es posible armar ficheros. La
cantidad de registros posibles en un archivo es bastante más limitada que en el
caso del dBase, pero es de todas formas lo suficientemente grande como para
formar una buena base de datos. Para hacer un fichero en estos programas hay que
crear un archivo e insertar los datos de manera tal que cada registro (el equivalente
a una ficha manual) forme un solo parágrafo. Si se quiere que el fichero esté
ordenado alfabéticamente por apellido, debe colocarse éste al inicio del
parágrafo (Figura 8). Si se hace un fichero de conceptos, entonces debe
colocarse la palabra que designa el concepto al principio del parágrafo (Figura
9). Estos procesadores de texto u otros similares permiten, entre otras, operaciones
de:
- Ordenamiento alfanumérico y numérico
- Búsqueda de palabras o fragmentos de
palabras
- Copiado directo de la bibliografía del
fichero al escrito con el que se está trabajando por medio de tener abiertos
ambos archivos en dos ventanas.
En ninguno de los dos casos, con programas
de bases de datos o con procesadores de textos, es necesario hacer ficheros distintos
para títulos, materias o autores, ya que por medio de las operaciones de
búsqueda, se puede hallar cualquier palabra sin necesidad de que haya un
ordenamiento alfabético.
ABRIL, Gonzalo. 1976. Signo
y significación (Madrid: Pablo del Río). (JLC)
ACOSTA HOYOS, Luis Eduardo. 1970. Guía
práctica para la investigación y redacción de informes
(Buenos Aires: Paidós). 49283 (Congreso).
(JLC)
ADLER, Irving . 1958. The new mathematics (Nueva York: The John Day Company).
(JLC)
ADLER, Robert.
1967. "Interaction between light and sound", IEEE Spectrum 4, mayo, 42-54. (JLC)
ADORNO, Theodor W.
1970. Asthetische
Theorie (Frankfurt am Main:
Suhrkamp Verlag). Trad.
española, Teoría
estética (Madrid: Taurus, 1980).
ADROGUE, Esteban. 1934. La
visión de los colores (Buenos Aires: El Ateneo).(Psicol UBA
C.04.01
A243v)
AGREST, Diana y Mario GANDELSONAS. 1973. "Critical remarks on
semiology and architecture",
compte rendu, Semiotica 9 (3), 252-271. (JLC)
AIC (ASSOCIATION
INTERNATIONALE DE LA COULEUR). 1969. AIC Color 69, Proceedings of
the First
Congress, Estocolmo, 9-13
junio, ed. Manfred Richter (Göttingen: Muster-Schmidt,
1970). (JLC parc.)
AIC (ASSOCIATION
INTERNATIONALE DE LA COULEUR). 1989. AIC Color 89, Proceedings of
the 6th
Congress, 13-17 marzo (Buenos Aires : Grupo
Argentino del Color). (INTI 535.6:62
A844), CDU 535.6:62A
AIC (ASSOCIATION
INTERNATIONALE DE LA COULEUR). 1993. AIC Colour 93, Proceedings of
the 7th
Congress, Budapest , 13-18 junio, 3 vols., eds. A.
Nemcsics y J. Schanda (Budapest :
Hungarian National
Colour Committee). (JLC)
ALBERTI, Leon
Battista. 1435. De
pictura. Trad. inglesa
parcial, "Of Painting", en The architecture of
Leon Batista Alberti,
ed. Giacomo Leoni (Londres: Edward Owen, 1755). Trad. inglesa completa
por John R.
Spencer, On
painting (New Haven,
Connecticut: Yale University Press, 1956). (JLC)
ALBERS, Josef.
1963. Interaction
of color, edición de
bolsillo revisada (New Haven ,
Connecticut : Yale
University Press, 1975). (JLC) Trad.
española por Luisa Balseiro, La interacción del color
(Madrid: Alianza, 1979). (Congreso 90206/5a
Inv 359.744, 359.227)
ALEXANDER, Carter. 1962. Métodos
de investigación (Washington: Unión Panamericana). (BFM)
(BFFL) (BIB) (BFI)
(BFCE) (BFAU)
ALPERN, M. 1964.
"Relation between brightness and color contrast", Journal of the Optical Society
of
America 54,
1491. (BFCEN)
ALVAREZ, L. X. 1971. G.
H. Von Wright, explicación y comprensión (Madrid: Alianza,
1979).
ANGUS-BUTTERWORTH,
Lionel Milner. 1948. The
manufacture of glass (Londres: Isaac
Pitman &
Sons). (FADU UBA)
APOLLONIUS PERGAE.
s.III a.C. Archimedis
assumptorum liber (Florencia, 1661).
(FCEN UBA
1006)
ARISTOTELES.
i.384-322 a.C. Aristotelis
opera, ed. I.
Bekker (Berlín: Academia Regia Borussica,
1831-1870).
ARISTOTELES.
i.384-322 a.C. Minor
works, edición bilingüe
griego-inglés, trad. por W. S. Hett
(Cambridge,
Massachusetts: Harvard University Press, 1955). (JLC parc.)
Figura 8. Fichero en computadora.
Fragmento de un fichero bibliográfico
hecho en un procesador de texto.
Abducción. PARRET, Semiótica
y pragmática, 113. PEIRCE, Collected papers, 7.128.
Ames, trapezoide de (ilusión). LUCKIESH, Visual
illusions, xii.
Apariencia. KANISZA, Gramática
de la visión, 161-162.
Armonía. BOHM, en Leonardo
1, 141. GOETHE, Theory of colours,
par. 362 nota C (definición de
Aristóteles).
Arquitectónica, ciencia de la. PREZIOZI, Semiotics of built environment, 3, 108.
Caricaturas. GOMBRICH y otros, Arte,
percepción y realidad, 100.
Círculo cromático, cantidad de tintes. POPE y otros, Color in art, 36.
Color en la arquitectura griega. CHOISY, Historia de la arquitectura, 163-165. MARTIENSSEN, La
idea del espacio en la arquitectura griega, 84-90.
Color y forma.
KANDINSKY, Concerning
the spiritual in art, 45 ss. NEMCSICS,
Colour dynamics, xi,
xii.
Color y sentido del gusto, analogía. ARISTOTELES, De sensu et sensibilia, 442a/12-30
Color, armonías. BIRREN, A grammar of color. BURCHET, "Color harmony
attributes".
HESSELGREN,
"Why colour order systems?": 222. JACOBSON, The color
harmony manual
and how
to use it. LOZANO, El
color y su medición, 373-384. SPILLMAN, "Color order systems
and architectural
color design".
Color, concepto psicofísico. NEWTON, Opticks, 124. OPTICAL SOCIETY OF
AMERICA, The
science
of color, 10-13.
Color, función
informativa. WRIGHT, The rays are not coloured, 21.
Color, pragmática
del. SAINT-MARTIN, Semiotics of visual language, 19. HAILMAN, Optical
signals,
270-300.
Color, preparación del; pigmentos. VITRUVIO, The ten books,
214-221.
Color, semántica, nombres en diferentes idiomas. ECO, La estructura ausente, 98-100. HJELMSLEV,
Prolegomena
to a theory of language, 52-53. TAFT Y
SIVIK, AIC Color 93, vol. C, 114-118.
BRUSATIN, Historia
de los colores, 28, 35.
Color, semiótica del. EDELINE y otros, Traité du signe visuel. PEIRCE, Collected
papers 1.313.
Complejidad y simplicidad. PREZIOZI, Semiotics of built environment, 44-45.
Complejidad. SIMON, Las
ciencias de lo artificial, 14, 44-45, 168.
Contraste simultáneo. LUCKIESH, Visual illusions,
25.
Discos de Maxwell. KANISZA, Gramática
de la visión, 164.
Discursiva, práctica. FOUCAULT, La arqueología del saber, 198.
Escalas psicofísicas y psicométricas. NEMCSICS, Colour dynamics, 3.
Estructura. BOHM, en Leonardo
1, 141.
Falsacionismo. POPPER, La
lógica de la investigación, 40.
Física, como lenguaje para modelar mundos. SEBEOK, Semiotics in US, 49.
Forma, semiótica de la. EDELINE y otros, Traité du signe visuel.
Geodésicas de una superficie, líneas. DELACHET, La geometría contemporánea, 19-20. NAGEL, The
structure
of science, 241-2, 269.
Goethe vs Newton.
GOETHE, Theory of
colours, par. 725-726,
731. HELMHOLTZ, Treatise on
physiological
optics, vol II, 114-115.
Hipótesis (abducción). PEIRCE, Collected
papers, 5.276.
Historia de las ideas. FOUCAULT, La arqueología del saber, 229-233, 236-241.
Hombre, animal
simbólico. CASSIRER, An essay on man, 26.
Idealismo
conceptual. SEBEOK, A sign is just a sign, 20.
Ilusión visual, definición. LUCKIESH, Visual illusions,
10.
Imágenes con contornos: no convencionales. GOMBRICH y otros, Arte, percepción y realidad, 95-98.
Figura 9. Fichero en computadora. Fragmento de un
fichero de conceptos
hecho
en un procesador de texto.
5.3.
Resumen y paráfrasis
El
resumen y la paráfrasis se utilizan para incorporar en el escrito propio ideas
de otras personas sin utilizar las palabras textuales o los mismos giros o
construcciones gramaticales. Resumir o parafrasear significa convertir el
material escrito por otro en
nuestras
propias palabras, sin distorsionar la idea original pero sin copiar las
palabras exactas del autor.
El
resumen condensa la información esencial de un trozo escrito en un grupo de
oraciones unificadas. Contiene las principales ideas de la selección original,
puestas en nuestras propias palabras. Usualmente, varias oraciones pueden ser resumidas
en una.
La
paráfrasis expresa una idea y los detalles que la acompañan. En contraste con
el resumen, es más específica y cercana al original en cuanto a la longitud. No
obstante, una buena paráfrasis debe diferenciarse notablemente del original desde
el punto de vista formal, no del contenido. Para ello pueden utilizarse
sinónimos, alterar el orden o la construcción gramatical de las frases, cambiar
verbos, etc. La mejor manera de hacerla suele ser leer el texto original,
comprender perfectamente la idea, olvidarse de cómo estaba expresada y tratar
de redactarla con nuestras propias palabras y giros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario